Mostrando entradas con la etiqueta 1º E.S.O.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1º E.S.O.. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de septiembre de 2017

T911 La civilización Romana



La ciudad de Roma, situada en el centro de la península Itálica, creó uno de los mayores imperios de la Antigüedad. 

Etapas de la historia de Roma:

Monarquía

Siglos viii-vi a. C.En este período, Roma estuvo gobernada por reyes de origen latino y etrusco. Además, se convirtió en la ciudad más poderosa de su región, el Lacio.

República

Siglos vi-i a. C.
Durante la República, se produjo la expansión romana por el mar Mediterráneo, desde la península Ibérica hasta las provincias de Oriente Próximo.

Imperio

Siglos i a. C.-v d. C.
Octavio fue el primer emperador romano. En esta etapa, Roma logró su máxima expansión territorial. Sin embargo, a partir del siglo iii d. C. el Imperio entró en decadencia.


Los pueblos prerromanos



  • Los griegos habían establecido numerosas colonias en el sur de la península y en Sicilia. Incluso le pusieron nombre a este territorio, la Magna Grecia.
  • Los etruscos y los latinos estaban localizados en el norte y el centro de la península.
  • Los cartagineses, pueblo de origen fenicio que habitaba al norte de África, habían fundado colonias en Cerdeña.
  • Los pueblos celtas estaban situados al norte. 

La fundación de la ciudad

En los orígenes de la ciudad de Roma se mezcla lo legendario con lo real.
  • Según la leyenda, Roma fue fundada por los hermanos Rómulo y Remo, nacidos de la unión entre Marte, dios de la guerra, y la hija de un rey etrusco. En edad adulta, ambos hermanos entraron en disputa.
  • Los historiadores señalan a los etruscos y a los latinos como los fundadores de la ciudad, ubicada estratégicamente cerca del mar, en un territorio regado por el río Tíber y con numerosas colinas que facilitaban su defensa.

La etapa monárquica

Según la tradición, Roma tuvo siete reyes.

Los reyes se ayudaban del Senado, una asamblea formada por los jefes de las familias más poderosas de la ciudad y del Comicio otra asamblea representatiba del resto de la población.

El último de los reyes fue Lucio Tarquino el Soberbio, que ejerció el poder de forma muy autoritaria. Por ello, en el año 509 a. C., los romanos lo expulsaron y proclamaron la República, que duró hasta el año 30 a. C.

 

La República romana

La República romana fue un sistema político que se extendió durante cinco siglos. Tras la expulsión de los reyes, el poder quedó en manos de los patricios, jefes de las principales familias romanas y descendientes de los fundadores de la ciudad. El resto de la población eran los plebeyos, que pagaban impuestos y acudían al ejército cuando eran reclamados.

Para evitar la concentración de poder en una sola persona, como había sucedido en la etapa anterior, los romanos repartieron las funciones políticas y judiciales entre varias instituciones:

1. Las magistraturas eran el principal órgano de gobierno. Los magistrados se elegían cada año,

2. El Senado fue la institución más importante de la República, ya que en él se tomaban las principales decisiones políticas. Asesoraba a los magistrados y dirigía la política exterior y el ejército

3. Los comicios, eran ciudadanos libres,  eran los responsables de la elección de los magistrados y proponían nuevas leyes, que debían ser ratificadas por el Senado.

Expansión de Roma durante la República

 

Las consecuencias de la expansión

Las conquistas por el Mediterráneo aportaron a los romanos dinero, esclavos y tierras, pero también provocaron una gran inestabilidad en la República, pues los beneficios se repartieron de manera muy desigual entre la población. 

 

Esta situación derivó en varias revueltas sociales:  

Revuelta de los plebeyos.

Rebelión de los esclavos.

 

 La inestabilidad social aumentó la influencia del ejército y de sus generales, abriéndose un período de violentas guerras civiles.   

 

La crisis del siglo I a. C.

La debilidad de la República hizo que se formaran los triunviratos, alianzas entre generales que pretendían restaurar la calma y ver cumplidas sus ambiciones personales.
  • El primer triunvirato estuvo compuesto por Pompeyo, Julio César y Craso, aunque desde muy pronto surgieron diferencias que hicieron que se enfrentasen entre sí. Julio César salió victorioso y fue nombrado dictador perpetuo, pero finalmente fue asesinado en el Senado, en el año 44 a. C.
  • El segundo triunvirato fue el formado por Octavio, Marco Antonio y Lépido. Su enfrentamiento supuso la victoria final de Octavio, que concentró todos los poderes en su persona y se proclamó emperador, con el nombre de Cayo Julio César Augusto. Se ponía así fin a cuatro siglos de República y se iniciaba la etapa imperial. 
 Los poderes del emperador

Cuando Octavio fue proclamado emperador en el año 27 a. C., concentró en su persona todo el poder político.
  • Pasó a ser Imperator o jefe del ejército.
  • Era también Augusto, es decir, elegido por los dioses.

A estos dos cargos añadió el de Princeps, o ciudadano principal, y el de Pontifex Maximus, o sumo sacerdote.

El Imperio se convirtió en el nuevo modelo de gobierno, basado en la concentración de poderes en una única persona, el emperador, apoyado por un cuerpo de funcionarios.
El título de emperador no era hereditario. Sin embargo, muchos fueron designados por el emperador anterior.



La Pax romana

El período de la historia de Roma que abarca los siglos I y II d. C. se llama Pax romana. Durante esta fase, el Imperio vivió una etapa de paz y estabilidad y logró su máxima expansión territorial.
Los extensos territorios que comprendía fueron organizados en provincias, dirigidas por un gobernador, asistido por funcionarios y militares.
Su frontera o limes se protegió con un sistema de fortificaciones para detener las invasiones de los pueblos que vivían más allá de las mismas, los llamados bárbaros.

La crisis del siglo III

A partir del siglo ii, las fronteras se estabilizaron, y la gran extensión del limes romano obligaba a defenderlo continuamente de los ataques de los bárbaros.

Además, empezó a disminuir la cantidad de mano de obra esclava, por lo que bajó la producción agraria, artesanal, minera y comercial. Para mantener sus ingresos, Roma tuvo que aumentar los impuestos, lo que empeoró aún más la situación económica.

Ante esta crisis, muchos ciudadanos libres de las ciudades se fueron a trabajar a las villas de campo de los grandes terratenientes romanos, convirtiéndose en colonos. Las ciudades perdieron, así, importancia y se volvieron más inseguras.

La crisis también afectó a la política. Al no existir un sistema sucesorio estable para la elección de emperador, muchos generales lucharon por acceder al cargo, provocando asesinatos de emperadores y guerras civiles.


La llegada de los pueblos germánicos

La inestabilidad del Imperio facilitó la penetración de los pueblos bárbaros dentro del limes. Así, diversos pueblos germánicos atravesaron la frontera conformada por los ríos Rin y Danubio para ocupar tierras, aprovechando la debilidad del ejército romano.

Por esta razón, los emperadores tuvieron que firmar pactos con algunos de estos pueblos y cederles territorios a cambio de su cooperación contra otros invasores. De este modo, los pueblos germánicos fueron teniendo cada vez mayor presencia en el Imperio.

La división del Imperio y la caída de Roma

Ante la situación de crisis política, económica e institucional, el emperador Teodosio decidió dividir el Imperio entre sus dos hijos en el año 395.
  • Honorio recibió la zona occidental, con capital en Roma.
  • Arcadio recibió la zona oriental, con capital en Constantinopla, la actual Estambul.
Sin embargo, la división no mejoró la situación de la zona occidental del Imperio, y en el año 410, los visigodos lograron penetrar en el limes y saquear Roma. Finalmente, en el año 476, los hérulos derrocaron a Rómulo Augústulo, último emperador romano de Occidente. Este acontecimiento marca para muchos historiadores el final de la Edad Antigua y el inicio de la Edad Media.




 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 































































 


domingo, 3 de mayo de 2015

T9 Las primeras civilizaciones



1. Mesopotamia. Marco geográfico e histórico



T910 La civilización Griega



1. El nacimiento del mundo griego
1.1 El espacio físico






1.2 El tiempo histórico


1.3 Los orígenes de la Civilización Griega





El origen de los helenos



En efecto, es evidente que lo que actualmente se denomina Hélade no estaba habitada de forma estable antiguamente, sino que al principio había migraciones…
Y ni siquiera existía ese nombre con anterioridad a Helén, el hijo de Deucalión, sino que algunos pueblos …daban sus propios nombres a vastas extensiones.

Mas cuando Helén y sus hijos se hicieron poderosos en la Ptiótide ( Tesalia), y las demás ciudades los llamaban para que las defendieran, empezaron cada cual a denominarse “helenos”.

Como quiera que sea, cuantos recibieron el nombre de helenos, primero ciudad por ciudad, cuando gracias a la lengua se iban entendiendo entre sí, y más tarde todos ellos, no llevaron a cabo nada en común antes de la guerra de Troya a causa de su debilidad, y por la ausencia de relaciones mutuas.(…)


Acerca del origen de los helenos y sus asentamientos, Tucídides, I, 2,3.
Historia de la Guerra del Peloponeso, Trad. de A. Guzmán (1989). Alianza Editorial


4.2 La estructura social



5. La cultura griega
5.1 La filosofía y la ciencia


5.3 La religión


6. El arte griego
6.1 La arquitectura



  



6.2 La escultura


 Kuros de Anavyssos

Discóbolo, de Mirón









viernes, 14 de noviembre de 2014

T7 Los paisajes de la Tierra

Tema 7


Los paisajes de la Tierra

Tema 4 Tiempo y Clima

Tema 4

1. La atmósfera, el tiempo y clima

1.1 La atmósfera

En la atmósfera se distinguen varias capas que se diferencian entre sí por su composición, temperatura y espesor. Pulsa sobre cada una de las capas de la atmósfera para conocer más sobre ella.











Agujero de la capa de ozono






2. Los elementos del tiempo y clima










 











3. LA TEMPERATURA.
Indica el grado de calentamiento del aire. Para medirla se utiliza el termómetro y su valor se expresa en grados centígrados (ºC) La temperatura varía en las distintas zonas de la Tierra en función de una serie de factores:
  • La latitud. A mayor latitud, menor temperatura.
  • La altitud. A mayor altitud, menor temperatura (concretamente, cada 1000 metros de ascensión, la temperatura disminuye 6 ºC) Aquellas vertientes montañosas expuestas al sol (solana) son más cálidas que no dan al Sur (umbría)
  • La distancia al mar. El mar suaviza las temperaturas, es decir disminuye las diferencias entre las máximas y las mínimas.
Según la temperatura del aire, nuestro planeta se divide en las siguientes zonas climáticas:





5.  LAS PRECIPITACIONES
Es el agua que cae de la atmósfera a la superficie terrestre en forma de lluvia, nieve, aguanieve y granizo. Las precipitaciones se miden con un instrumento llamado pluviómetro y se expresa en litros por metro cuadro o en milímetros (mm) Las precipitaciones se producen debido al ciclo del agua:



Tipos de frentes de precipitaciones
 

Los facores del clima afecta a las precipitaciones de la siguiente manera:
  • La latitud. A menor altitud, mayor temeperatura.
  • La altitud. A mayor altitud, mayor probabilidad de que la precipitación sea en estado sólido.
  • La distancia al mar. Mayores precipitaciones cerca del mar.


Los factores del clima

4. La presión atmosférica




¿Qué es la presión?
La presión es la fuerza que ejerce el aire de la atmósfera sobre la superficie terrestre debido a su peso. 

¿Cómo se mide la presión?
Con el barómetro.

¿Qué unidad se utiliza para medir la presión?
Las presión se mide en milibares (mb). Más de 1013 mb se considera alta presión o anticiclón. Menos de 1013 mb se considera baja presión o borrasca. 1013 mb es la presión media a nivel del mar.


¿Qué datos necesitamos?Los meteorólogos utilizan el valor de la presión en un momento y lugar determinado y su comparación con las zonas próximas mediante la realización de mapas.

¿Cómo representamos estos datos?Los datos de las presión se representan en mapas que utilizan líneas que unen puntos con la misma presión (Isobara).




Los mapas del tiempo habituales están realizados mediante isobaras, por lo que se representa la presión.


En aquellos lugares donde la presión sea mayor de 1013 mb, se señana la alta presión con una A (de Alta o Anticiclón).



En aquellos lugares donde la presión sea menor de 1013 mb, se señala la baja presión con una B (de Baja o Borrasca).



Las isobaras también nos indican la dirección del viento. En el hemisferio norte el viento circula en los anticiclones siguiendo la dirección de las agujas del reloj y en las borrascas en sentido contrario.











En los anticiclones, al ser la presión mayor, el aire pesa más y por tanto desciende sin producir condensación alguna por lo que hará buen tiempo.


En las borrascas, al haber poca presión el aire asciende y por la tanto se enfría provocando la condensación en las nubes y posibilitando las precipitaciones.

4. La temperatura y el movimiento del aire

Es aire que se desplaza de forma horizonatal de las altas presiones a las bajas presiones para equilibrar las diferencias de presión existentes en el planeta. La velocidad del viento se mide con un instrumento llamado anemómetro y se expresa en metros por segundo (m/s) o kilómentros por hora (km/h) La veleta es un instrumento que indica la dirección del viento.



















domingo, 26 de octubre de 2014

Tema 3 Las aguas del planeta



1. La Hidrosfera


1.1 El ciclo del agua




FASES DEL CICLO HIDROLÓGICO Para conocer el proceso del ciclo hidrológico tenemos las siguientes fases:
  • EVAPORACIÓN cambio del estado líquido al gaseoso): se inicia por la radación solar que reciben las superficies acuosas, como son los océanos, mares, ríos, lagos y lagunas. Esta evaporación varía por la temperatura del agua y también por la latitud en donde se encuentran los mares. Por otro lado la transpiración de los seres vivos, aunque en menor escala, aumenta el vapor de agua en la atmósfera.
  • CONDENSACIÓN (paso del estado gaseoso al estado líquido): ocurre cuando el vapor de agua, que es transportado por el viento, encuentra pequeñas partículas de polvo, hollín y otras, alrededor de las cuales se forman diminutas gotas de agua, que son visibles para nosotros y las conocemos con el nombre de nubes. La niebla o neblina (nubes bajas) aparecen cuando la condensación se realiza al contacto con el suelo.
  • PRECIPITACIÓN: está relacionado a las nubes cuando llegan a su punto de saturación (cantidad máxima de agua que puede contener el aire a cierta cantidad de calor), se presenta un descenso en la temperatura y se produce la lluvia o precipitación; si la temperatura es muy baja la lluvia se transforma en nieve o granizo.
  • ESCURRIMIENTO: se produce en su mayor parte, cuando el agua de la lluvia forma ríos y arroyos que escurren hacia el mar; otra parte se filtra y engrosa las corrientes subterráneas, mientras que otro tanto se evapora; estas dos últimas, en periodos variados, también desembocan al mar.

1.2 Las aguas saladas

Propiedas Físicas                                                                   Propiedades Químicas

Temperatura:   12 y 30 grados   capa superficial                Salinidad: Aumenta con la evaporación
                           4 y -1 grados   profundidades                    Se reduce en mares frios y abiertos,
                                                                                              desembocaduras y cerca de los polos.
 
Densidad: Es el peso derivado de la cantidad 
                  de sales por unidad de volumen de agua.
                 Aguas marinas mayor que en aguas dulces.
Color: Incoloro
           Tonalidad: Fondo marino, profundidad, organismos...
           Reflejo del color de la atmosfera.

2. Las aguas oceánicas



Las Mareas




Las Corrientes marinas



3. Las aguas continentales. Los Ríos





 Meandro (Fuente propia)

 Caudal bajo del río, estiaje.

Arroyo


4. Las aguas continentales. Lagos y aguas subterráneas.

4.1 Los Lagos

 Lagos Tectónicos
(Mar Muerto)













Lagos Volcánicos


Lagos Glaciares

Lagos Cársticos




Lagos Eólicos

Lagos de Barrera




Otras formaciones de Lago:

Albuferas:
(Albufera de Valencia)

Lagos de Herradura





Lagos de Recepción 

 (Mar Caspio)










Lagos de Transmisión
(Lago Chapala) Recibe agua del río Hualacha y en el nace el río Santiago.

                                            
   

Lagos de Emisión
(Lago Victoria y río Nilo)

                                      

  

4.3 Aguas Subterráneas

Oásis
(Oásis Libia)










 Manantial
(Río Guadiana Menor. Granada)                        


Pozo Artesano










Aguas termales y Géiser