jueves, 14 de mayo de 2015

T913 La ciudades y el mundo urbano


1 Los sistemas de poblamiento



1.1 El poblamiento rural


  • Disperso.
    • Absoluto. Casas rurales diseminadas (casa bloque o casa compuesta) .
    • Concentrado laxo. Casas rurales próximas entre si formando caseríos pero separadas físicamente y contiguas al terreno de cultivo. 
    • Intercalar. Combinación de los dos anteriores. 
  • Concentrado. Casas anexas unas a otras separadas del terreno de cultivo. Núcleos de menos de 10.000 habitantes. 
    • Lineal. Casas agrupadas longitudinalmente en torno a una vía principal.
    • Apiñado. Casas agrupadas de modo concéntrico más o menos irregular.


Poblamiento rural disperso




Poblamiento rural concentrado





2. ¿Qué es una ciudad?



2.2 Las ciudades preindustriales 





 Edad Antigua. Modelo Romano

 Época Medieval. Modelo Cristiano. Carcassone (Francia)

Época Medieval. Modelo Musulmán. Albarracín (Teruel)

Época Moderna. Plaza Mayor de Salamanca

2.3 Las ciudades industriales

 Ciudad de Muskiz (Vizcaya)

Modelo de ciudad Jardín

2.4 Las ciudades postindustriales


 Área metropolitana de Madrid
Se trata de una gran ciudad que mantiene vínculos con ciudades próximas que absorben algunas de las funciones que el núcleo central, por razón de espacio o precio, ya no puede realizar: residencial (ciudades dormitorios), industrial (ciudades industriales), comerciales y de servicios (ciudades comerciales, universitarias, sanitarias...).
Entre todas las ciudades del área metropolitana funcionan como un gran conjunto, por lo que deben estar interconectadas por redes de transporte.


Resumen


3.1 Las funciones urbanas

Militar
Industrial
Comercial
Cultural
Acogida
Política y administrativa
 
3.2 Morofología de la ciudad




























































domingo, 3 de mayo de 2015

T9 Las primeras civilizaciones



1. Mesopotamia. Marco geográfico e histórico



T910 La civilización Griega



1. El nacimiento del mundo griego
1.1 El espacio físico






1.2 El tiempo histórico


1.3 Los orígenes de la Civilización Griega





El origen de los helenos



En efecto, es evidente que lo que actualmente se denomina Hélade no estaba habitada de forma estable antiguamente, sino que al principio había migraciones…
Y ni siquiera existía ese nombre con anterioridad a Helén, el hijo de Deucalión, sino que algunos pueblos …daban sus propios nombres a vastas extensiones.

Mas cuando Helén y sus hijos se hicieron poderosos en la Ptiótide ( Tesalia), y las demás ciudades los llamaban para que las defendieran, empezaron cada cual a denominarse “helenos”.

Como quiera que sea, cuantos recibieron el nombre de helenos, primero ciudad por ciudad, cuando gracias a la lengua se iban entendiendo entre sí, y más tarde todos ellos, no llevaron a cabo nada en común antes de la guerra de Troya a causa de su debilidad, y por la ausencia de relaciones mutuas.(…)


Acerca del origen de los helenos y sus asentamientos, Tucídides, I, 2,3.
Historia de la Guerra del Peloponeso, Trad. de A. Guzmán (1989). Alianza Editorial


4.2 La estructura social



5. La cultura griega
5.1 La filosofía y la ciencia


5.3 La religión


6. El arte griego
6.1 La arquitectura



  



6.2 La escultura


 Kuros de Anavyssos

Discóbolo, de Mirón









miércoles, 22 de abril de 2015

T11 La población del planeta


1. La evolución y distribución de la población mundial.
1.1 La evolución de la población






 

1.2 La densidad de población









1.3 Factores de la distribución


2. Las tasas demográficas. El estudio de la población
2.1 La natalidad y la fecundidad







3. La estructura demográfica

El instrumento gráfico que se utiliza para representar la estructura de la población es la pirámide de población.




Por medio de las pirámides de población se puede estudiar la situación demográfica de los distintos países. Como sabes tiene mucho que ver con su grado de desarrollo. 

¿Con qué países se corresponde cada una de estas pirámides?

Forma piramidal                                                        Forma de campana

Forma de urna






4. Los movimientos migratorios




Aquí tienes la historia de un emigrante que llegó a España hace dos años. Identifica cuáles son las causas y cuáles las consecuencias del hecho de emigrar tanto para el país emisor como para el receptor.

LA HISTORIA DE OMAR

Me llamo Omar. Hace dos años que llegué a este país buscando una vida mejor. En mi país nos manteníamos a duras penas hasta que llegó una guerra que acabó con todo lo que teníamos y empezamos a pasar hambre.

El viaje fue horrible. Al llegar me di cuenta que en los únicos sitios en los que podía vivir era en barrios donde solo residían emigrantes. Encontré trabajo fácilmente pero me pagaban menos que a la gente de aquí. De todas formas, consigo ahorrar dinero y mando a casa una parte que les permite seguir viviendo, aunque me dicen que en el pueblo ya no hay gente joven, que todos se han ido y solo quedan los viejos.

Cuando ahorre el suficiente dinero quiero volver. No quiero que mi pueblo desaparezca.












































jueves, 9 de abril de 2015

T10 La Europa del Barroco


1. Crisis y transformaciones del siglo XVII

Crisis:
-Población
-Economía
-Sociedad

Transformaciones:

-Atlántico por Mediterráneo como espacio estratégico.
-Crecimiento demográfico ligado a crecimiento económico.
-Consolidación sistema capitalista.
-Cambios sociales.



2. Los nuevos Estados barrocos

2.1 La guerra de los Treinta Años



La guerra de los 30 años, es uno de los acontecimientos más importantes de la Edad Moderna
 
Causas de la Guerra de los 30 años: fueron de orden religioso, de orden político y de orden internacional.

Periodos:

1.- Periodo Palatino

2.- Periodo Danés

3.- Periodo Sueco

4.- Periodo Francés



Tratado de Westfalia (1648)
Fue el Tratado más importante de los Tiempos modernos, y cuyas consecuencias se dejan sentir aún en la época actual. He aquí sus condiciones:
  1. El Emperador de Alemania reconoció que los príncipes de su país eran soberanos en cada uno de sus respectivos Estados.
  2. Se estableció una completa libertad religiosa en Alemania.
  3. Alemania devolvió a Francia las provincias de Alsacia y Lorena.
Tratado de los Pirineos
Como la guerra había sido también contra España, fue necesario firmar con esta nación un tratado aparte y esta fue la Paz de los Pirineos (1658). Según ella, España devolvía a Francia las provincias de Rosellón y Artois, situadas en la frontera con los Países Bajos. Terminó así la Guerra de los 30 años.



3. La revolución científica
3.1 El nacimiento de la ciencia moderna

El Empirismo:
 
-La experiencia es el único punto de partida de nuestro conocimiento:
Crítica a la tesis racionalista de las ideas innatas.
-La experiencia es también el límite del conocimiento:
En Aristóteles se asume la primera nota, pero el empirismo es más radical: niega la capacidad de la 
mente para ir más allá de la sensibilidad. Hume afirmará que no podemos conocer ninguna realidad
 metaempírica: Dios, el alma o las cosas en sí.
-Todo el conocimiento consiste en ideas  
No podemos conocer directamente las cosas sino sólo las impresiones que producen en  
nosotros. El resultado de la impresión es una idea sensible o simple; cuando es elaborada  
por la mente, es una idea racional o compleja. 
-Interés práctico
Todo lo teórico es sospechoso. Se centra en saberes más prácticos como la política,
la ética o la religión.
 
El Racionalismo: 
-Plena confianza en la razón 
-Duda del valor de lo sensible y de la experiencia. 
-Admite la existencia de ideas innatas y de la intuición intelectual.
- Aplica el método deductivo, tomando las matemáticas como modelo. 
-Primer gran racionalista: Rene Descartes (1596-1650). Es considerado el padre de la Filosofía moderna.


3.2 Los avances científicos